Primer ciclo de conferencias relativas a la Red nacional de
investigación de la Universidades Tecnológicas y Politécnicas
Mejorar la generación de nuevos saberes, como propósito central describir la experiencia y las
acciones de apoyo a la producción de artículos científicos
Nuestras UTyP deben dirigir los esfuerzos para impulsar la agenda científica, tecnológica y de
innovación en México
Se llevó a cabo el primer ciclo de conferencias relativas a la "Red Nacional de Investigación de la
Universidades Tecnológicas y Politécnicas” (UTyP), evento que corrió a cargo de la Coordinación de
la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz y de la Dirección General de Universidades
Tecnológicas, esta Red nació por un lado, como resultado de la aparición del Covid-19 y, por el
otro, la necesidad de establecer un espacio común entre las universidades del subsistema, en el cual
se crearán propuestas de investigación, así como un diálogo entre investigadores y cuerpos
académicos sobre inquietudes y problemas reales del subsistema, a fin de encontrar soluciones
factibles a los mismos.
El coordinador de la Red Nacional de Investigación de la UTyP y rector de la Universidad Tecnológica
del Sureste de Veracruz, el Mtro. Julio César Sandria Reynoso, junto con el Mtro. Omar Agustín
Guadarrama Cedillo, en representación del director general de las UTyP, dieron por inaugurada las
conferencias, en su mensaje de inicio hablaron de la importancia de estas conferencias, pues es un
espacio en que se difunden las mejores experiencias de las UTyP.
Al respecto, el doctor Héctor Cuevas Vargas en su plática acerca de “Cómo mejorar mi producción
científica y su impacto en el cuerpo académico”, señaló que la difusión de conocimientos es una de
las tareas centrales de toda universidad que se precie de tal, y en ese sentido, hay que apoyar la
publicación de los resultados de una investigación en una revista científica, es crucial cuando se
trata de mejorar la generación de nuevos saberes, y planteó como propósito central describir la
experiencia y las acciones de apoyo a la producción de artículos científicos, desarrollada por
núcleos conformados por docentes y difusión científica. Se concluye que una apropiada planificación
y la implicación efectiva de todos los actores institucionales posibilitan el éxito de cualquier
meta trazada.
Por su parte, el Dr. Rodolfo Rosales Herrera, centró su conferencia en “La creatividad y la
innovación en el fomento de las vocaciones científicas” mencionó que se trata de un proyecto
estratégico dentro de la nueva política de responsabilidad social de la institución de educación
superior, por cuanto contribuye a la mejora de la formación, la cultura y los conocimientos
científicos de nuestros estudiantes, pero lo que es fundamental es el acercamiento, participación y
proyección científica.
A raíz de la pandemia el contexto global que demanda constantes desafíos económicos, sociales y
ambientales, los países con mayor capacidad para generar ideas y nuevos desarrollos científicos y
tecnológicos son los que han podido hacer frente a los grandes problemas, los que han alcanzado
mayores niveles de competitividad y los que dominan los mercados internacionales. La llamada
economía del conocimiento posiciona a éste y a la información como los principales motores de la
competitividad y desarrollo en el largo plazo. Trae consigo la existencia de mercados en los que los
métodos, aplicaciones, desarrollo tecnológico y la capacidad de innovación generan oportunidades de
crecimiento económico y prosperidad. En esa dirección se deben dirigir los esfuerzos para impulsar
la agenda científica, tecnológica y de innovación en México.
La Dra. Jazmín Pérez Méndez en su conferencia: “Aplicación móvil para la divulgación científica”
comentó que uno de los principales retos que les surgen a los informáticos es cómo desarrollar
aplicaciones que aborden de manera adecuada los diferentes aspectos de la ciencia. "El objetivo es
crear buenas aplicaciones que cubran de forma satisfactoria las necesidades de los usuarios. Esto
casi siempre es sinónimo de aplicaciones con altos grados de personalización que pueden requerir la
creación de sistemas, algoritmos o interfaces que nunca se hayan visto en una aplicación móvil",
aclara.
“Ahora bien, -continúa-hay otro aspecto que hay que tener en cuenta en el ámbito científico. Las
ciencias son rigurosas, cada una con sus propios y estrictos métodos. A menudo los avances en
cualquier ciencia deben publicarse de formas muy tradicionales para que sean tenidos en cuenta por
la comunidad científica. Las aplicaciones, sin embargo, son algo muy versátil y dinámico,
interactivo. Me atrevo a decir que divertido. Pareciese que no son cosas compatibles."
La Universidad Tecnológica de Nayarit afronta el reto de la educación ante las nuevas tecnologías
educativas digitales e incluir una aplicación móvil en el proceso de enseñanza aprendizaje viene a
fortalecer este compromiso. Con el uso de la app y el cuadernillo de prácticas de la asignatura
“Estructura de Datos”, en la cual se busca que el estudiante, además de trabajar ejercicios
prácticos del tema, desarrolle la capacidad transformadora de la tecnología como una doble
vertiente, entre la construcción de conocimientos con la ayuda de su profesor y la utilización de
animaciones, explicando temas claves para su reforzamiento académico.