Proponer y supervisar el proceso del diseño y actualización de los programas educativos con base en las demandas del sector productivo, social y a las nuevas tendencias educativas.
Evaluar las propuestas de diversificación de los programas educativos que solicitan las Universidades Tecnológicas y Politécnicas para abarcar distintas poblaciones y garantizar su pertinencia.
Coordinar el desarrollo de las reuniones de los Comités de Diseño curricular de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
Dictaminar las solicitudes de la apertura, modificación y cierre de programas educativos de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas,
Supervisar el análisis de las solicitudes para otorgar revalidaciones y equivalencias de estudios de los niveles educativos del Profesional Asociado, Técnico Superior Universitario y Licenciatura.
Supervisar la elaboración de tablas de equivalencias aplicables a los egresados de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas que deseen continuar sus estudios en otras instituciones de educación superior.
Proponer el dictamen de equivalencia de estudios del nivel 5 de la Clasificación Normalizada de la Educación (CINE).
Proponer y desarrollar el proceso de verificación de los programas educativos del nivel 5 de la CINE, que ofertan las instituciones particulares de educación superior con el fin de determinar su congruencia académica y administrativa con el Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
Supervisar el análisis de los programas educativos de instituciones particulares que pretenden impartir estudios del nivel 5 y 6 de la CINE para emitir dictamen técnico.
Supervisar la integración y revisión de las solicitudes para otorgar el reconocimiento de validez oficial de estudios al profesional asociado al programa de Técnico Superior Universitario e Ingeniería, con el fin de apoyar la realización y continuidad de estudios.
Supervisar el análisis de los procedimientos por los que se retire el reconocimiento de validez oficial asociado al programa de Técnico Superior Universitario e Ingeniería, a fin de contribuir a la mejora continua de los trámites respectivos.
Verificar que las Universidades Tecnológicas y Politécnicas cumplan en materia de normatividad con las disposiciones que señala la Dirección General de Profesiones a efecto de registrar el título y emitir la cédula profesional.
Gestionar con las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el registro de institución educativa y adición de programas educativos ante la Dirección General de Profesiones, a fin de actualizar y regularizar su situación académica.
Considerando las bases sentadas en el Tuning de Europa y América Latina y en el mismo sentido que el modelo de Quebec, la Dirección General de Universidades Tecnológicas dentro de su Programa de Fortalecimiento y Consolidación del Subsistema de Universidades Tecnológicas desarrolló la Metodología de Diseño Curricular por Competencias Profesionales, para actualizar su oferta educativa respondiendo de esta manera a las nuevas tendencias educativas, la cual se describe en los apartados siguientes.
La definición de Competencia Profesional para Universidades Tecnológicas es: Posesión y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten al sujeto que las posee, desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales.
Esta metodología se desarrolló con el propósito de actualizar los programas educativos de Técnico Superior Universitario que conforman la oferta de las Universidades Tecnológicas y para el desarrollo de programas educativos de nueva creación.
Para iniciar el diseño y desarrollo curricular por competencias profesionales, se aplica el Análisis Situacional del Trabajo (AST), al sector productivo con el que están vinculadas las Universidades Tecnológicas; este taller se desarrolla para cada programa educativo que se diseñará por Competencias Profesionales.
Esta técnica permite obtener la información necesaria para identificar las funciones, tareas y habilidades que se deben dominar en el área de trabajo real a la que se enfrentará el estudiante al momento de su egreso, así como el equipo, herramientas y maquinaria que se debe manejar para el desempeño profesional competente. Su base es la identificación y el ordenamiento de las funciones productivas, de modo tal, que se llegue a una descripción precisa de un área ocupacional (en una empresa o en un grupo de empresas si fuera el caso), desde el propósito principal hasta las contribuciones individuales requeridas.
La definición de las competencias profesionales y el desarrollo del programa educativo se realiza en cuatro fases principales; durante las cuales, la matriz de competencias es la guía y herramienta fundamental que proporciona información referente a los saberes hacer, saberes y el ser.
La matriz de competencia es un producto que integra las aportaciones de los AST a través de la definición de las competencias profesionales, se desarrolla con los académicos de las instituciones y es validada por los empresarios, con la finalidad de que sea el documento de referencia para la desarrollo de los programas educativos. Se integra de acuerdo a las siguientes fases:
Está orientada hacia la identificación de las competencias que integrarán el perfil profesional, a partir de las funciones determinadas en los AST.
El instrumento para desarrollar los niveles y el alcance de las competencias se denomina Matriz de Competencias; la primera sección de la matriz se refiere al Saber hacer y contiene las siguientes subdivisiones: Competencias, Unidades de Competencias, Capacidades y Criterios de desempeño.
Para asegurar que la matriz de competencias y en consecuencia, los programas educativos respondan a las necesidades detectadas en el sector productivo, se lleva a cabo una validación externa que consisteen presentar a los empresarios representantes del sector productivo que participaron en el desarrollo del AST la matriz de competencias, y corroborar que las competencias profesionales establecidas en ésta corresponden con las necesidades expresadas.
Durante ésta se definen los conocimientos necesarios para el dominio de las competencias, incluyendo conocimientos de otras disciplinas que se consideren para lograr el aprendizaje; así como los equipos, herramientas y materiales requeridos, las normas que regulan esa actividad y las actitudes y valores que se deberán desarrollar para el cumplimiento de las mismas.
Con los resultados obtenidos se estructura el perfil por competencias profesionales que permite a los empresarios apreciar de forma gráfica las competencias que han adquirido los egresados y como éstas satisfacen sus requerimientos; a los estudiantes les permite, identificar de manera profunda y clara cuáles son las habilidades con que contarán al momento de egresar.
De acuerdo a la definición de conocimientos técnicos y relacionados, se procede a realizar una agrupación de temas por afinidad disciplinaria, tomando en cuenta las horas que se consideren adecuadas para desarrollar estos temas y un nombre global que refleje la agrupación de los mismos. Esta será la primera aproximación de estructura curricular.
De acuerdo a las competencias definidas (fase I) y a los contenidos temáticos (fase II) agrupados por afinidad disciplinaria (fase III) se inicia el desarrollo de las asignaturas que integrarán el programa, empleando como guía, una matriz de asignatura que cuenta con los siguientes elementos:
Con el fin de contribuir a la formulación y modificación de políticas educativas que consoliden el subsistema de Universidades Tecnológicas, se generan estudios de investigación y seguimiento a la aplicación y evaluación del modelo educativo.
Tomando en cuenta lo anterior se han generado dos tipos de estudios de aplicación general en el Subsistema de Universidades Tecnológicas:
Es la interacción entre las instituciones educativas con el entorno económico, social, gubernamental y educativo. Constituye la plataforma desde la cual el Subsistema de Universidades Tecnológicas teje su red de contactos con el universo del cual surge, y para cuyo desarrollo fue diseñado.
En el marco del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, la formación académica y la vinculación constituyen un binomio indisoluble. Ambas deben tener retroalimentación permanente para asegurar la formación pertinente de los estudiantes.
La vinculación otorga beneficios tanto a los estudiantes, como al sector productivo. Y con ello se convierte en detonador del sistema económico de la región.
* Basado en la definición de 15 años, 1991-2006. Universidades Tecnológicas. Impulsando el desarrollo de México https://dgutyp.sep.gob.mx
En el año 2003 la Universidad Tecnológica de Querétaro firma un convenio específico para la creación de un Centro de Formación franco-mexicano para la profesión especializada del servicio post-venta de Peugeot y posteriormente en 2004 se crea la carrera de Técnico Superior Universitario Servicios Post-venta Automotriz.
Tras 10 años de colaboración, al cierre del mes de diciembre de 2012 se llevaron a cabo 67 cursos técnicos, capacitando a 373 empleados, rebasando la meta prevista.
Es una empresa transnacional proveedora del sector del petróleo, desde el 2004 contrata egresados de las Universidades Tecnológicas, de las carreras del Área Electromecánica Industrial de Técnico Superior Universitario, para ocupar el puesto de “especialista de campo”. Hasta la última generación de egresados en agosto de 2013, han sido contratados aproximadamente 700 jóvenes con salarios competitivos. Con la finalidad de atender la demanda de la empresa, en abril de 2005 se realizó un Análisis Situacional del Trabajo y dio como resultado la implementación de la carrera de Mantenimiento Industrial Área Petróleo. Esta carrera se imparte en las Universidades Tecnológicas de Campeche, Norte de Coahuila y Tamaulipas Norte.
Ha implantado un Proyecto Educativo de Educación Financiera en las Universidades Tecnológicas para los alumnos de las carreras de finanzas y negocios que participan llevando a cabo su estadía. Actualmente están operando con las Universidades Tecnológicas de Fidel Velázquez, Puebla, Tecámac, Tijuana y Valle de Toluca.
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)
Es una entidad que impulsa el desarrollo del modelo de gestión por competencias con el fin de elevar la competitividad y la productividad en los diversos sectores del país, con el objeto de contribuir a la creación de una currícula pertinente entre el sector educativo y el productivo, con el firme propósito de que los estudiantes obtengan una certificación para su eficiente desarrollo en el ámbito laboral.
Como resultado de este programa de cooperación con el CONOCER, 14 Universidades Tecnológicas han obtenido la acreditación como Entidades de Evaluación y Certificación. Es así que las Universidades Tecnológicas se han convertido en pioneras del impulso de la calidad de la fuerza laboral del país, fortaleciendo la credibilidad de los sectores empresariales para la contratación de personal competente y en el desarrollo de instrumentos y herramientas para la mejor colocación de egresados en la fuerza laboral.
En acuerdo con la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, la CNDH realiza actividades de promoción y difusión de los derechos humanos, ofreciendo capacitación a los estudiantes y docentes del Subsistema a través de los programas: “Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres” y “Derechos Humanos, especialmente relacionados con la niñez, la juventud y la familia”. Como parte fundamental en la formación de los estudiantes del Subsistema de Universidades Tecnológicas, para estimular el aprovechamiento escolar y prevenir conductas antisociales y adictivas en los jóvenes, de 2011 a 2013 se ha impartido capacitación en 36 Universidades Tecnológicas: Aguascalientes, Tulancingo, Puebla, Estado de Zacatecas, Tijuana, Tlaxcala, Campeche, Querétaro, Nayarit, Tabasco, Metropolitana, Manzanillo, Valles Centrales de Oaxaca, Riviera Maya, Gutiérrez Zamora, Hermosillo, Costa Grande de Guerrero, San Juan del Río, Tecámac, Emiliano Zapata, General Mariano Escobedo, Nezahualcóyotl, Acapulco, Coahuila, Morelia, San Luis Potosí, La Laguna, Escuinapa, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Santa Catarina, Cancún, La Paz, Tabasco, La Selva y Zona Metropolitana de Guadalajara; beneficiando así, a más de 3,000 estudiantes por año.
Los programas de Impulsa están diseñados para ayudar a los estudiantes a conocer sus habilidades personales, intereses y valores, y a comprender los beneficios económicos de la educación, explorar opciones de carreras, aprender habilidades del mundo del trabajo y practicar la administración financiera personal y familiar. Con el objeto de fortalecer el desarrollo profesional de los estudiantes del Subsistema de Universidades Tecnológicas, se ha convenido realizar con Impulsa el programa de formación complementario “Habilidades para el Éxito”.
Impulsa, Fundación Televisa y la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, realizaron las tareas correspondientes para seleccionar a 26 Universidades Tecnológicas: Aguascalientes, Norte de Aguascalientes, Nezahualcóyotl, Tecámac, Sur del Estado de México, Valle de Toluca, Fidel Velázquez, Huasteca Hidalguense, Sierra Hidalguense, Tula-Tepeji, Valle de Mezquital, Tulancingo, Jalisco, Zona Metropolitana de Guadalajara, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Oriental, Puebla, Tecamachalco, Xicotepec de Juárez, Tehuacán, Cancún, Riviera Maya, Tlaxcala, Poniente, Estado de Zacatecas, para la implementación del curso Habilidades para el Éxito, que se llevó a cabo deabril a junio del 2013.
El proyecto de vinculación de la SEP con la CFE constituye el puente sobre el cual se interconectan dos instituciones de cobertura nacional, cuyo objetivo principal está orientado a lograr beneficios en el ámbito de la capacitación del personal, la formación de directivos y el desarrollo de proyectos específicos. No existe antecedente en el que la Comisión Federal de Electricidad haya realizado un proyecto de la naturaleza que nos ocupa: por su carácter nacional, el número de personas involucradas de ambas instituciones y el conocimiento organizacional generado durante las etapas del proyecto. El modelo de Competitividad, Innovación y Calidad de la Subdirección de Distribución de la CFE, surge como una contribución intelectual a la función de dirección de la empresa, es una construcción teórica, científica, técnica y con un enfoque integrador que permite aplicar sus conceptos al quehacer institucional, desde la óptica del humanismo y la administración pública moderna. La historia de participación de las Universidades Tecnológicas con la CFE en materia de capacitación, evaluación y certificación de competencias, data desde el año 2000 con la integración de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, Sonora (UTH) y en años posteriores con la participación de las UUTT de Puebla y Torreón. De manera particular, en 2010 se vuelve a integrar la UTH para el inicio del Subsistema de Normalización y Certificación Institucional de Competencias en CFE (SNCIC), alcanzando desde esa fecha importantes avances en el proceso de Distribución. En este contexto y hasta septiembre del 2013 se han acreditado como Centros de Evaluación y Certificación para CFE
Son cuerpos colegiados de consulta, planeación, apoyo y orientación que coadyuvan al desarrollo, toma de decisiones y consolidación de las Universidades Tecnológicas y del medio socioeconómico donde se ubican. Participan académicos y representantes de los sectores productivo, social y gubernamental de la región, para garantizar la pertinencia de la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral local, por medio de acciones como el desarrollo del Análisis Situacional del Trabajo, entre otros.
La estadía es la etapa donde culmina la formación del alumno y se desarrolla de tiempo completo en la empresa, forma parte del plan de estudios, por lo tanto es una actividad académica y obligatoria para todos los estudiantes. Los alumnos cuentan con el apoyo de un profesor que fungirá como su asesor académico, quien supervisa el desarrollo del proyecto.
En la evaluación de la estadía, se debe considerar la utilidad del proyecto para la empresa, los resultados de la evaluación, serán utilizados para que en el proceso de mejora continua, la Universidad genere los mecanismos de formación adecuada en actitudes, capacidades y habilidades de los alumnos, así como para la mejora en el proceso de negociación y de tutoría o seguimiento al desarrollo del proyecto. En congruencia con el modelo educativo del Subsistema de Universidades Tecnológicas, las áreas académicas y de Vinculación, generan los mecanismos y los proyectos para que el personal docente se actualice mediante la realización de estadías en el sector productivo.
* Basado en la definición de Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades Tecnológicas
CGUT-S07D-PO-33
L-CG-DVC-SE-04
Vigente a partir de junio de 2008
Es un servicio que ofrece el área de Vinculación de las Universidades Tecnológicas en el que se mantiene constante comunicación con el sector público, privado y social, con la finalidad de realizar convenios de colaboración para apoyar a los egresados en su colocación en el mercado laboral.
El responsable de esta actividad otorga atención prioritaria a los egresados de las generaciones más recientes y busca a aquellos egresados que se encuentren sin trabajo o soliciten el servicio.
En la actualidad las Universidades Tecnológicas han desarrollado una sección de Bolsa de Trabajo en su portal de internet para promover a sus egresados con el sector productivo.
Cuando una empresa requiere algún egresado que cubra el perfil, se comunica con el responsable de la Bolsa de Trabajo para solicitarle información de sus candidatos. Con la ayuda de este servicio, los egresados se han beneficiado encontrando un empleo en el mediano plazo.
El departamento de Seguimiento de Egresados, adscrito al área de Vinculación de la Universidad Tecnológica, recopila indicadores básicos que permiten medir la eficacia de la educación impartida en la institución:
La información recopilada por cada Universidad Tecnológica se reporta anualmente a la Dirección General de Universidades Tecnológicas mediante el Sistema de Información sobre Vinculación de las Universidades Tecnológicas (SIVUT). Dicha información es utilizada para evaluar la pertinencia y resultados de los programas educativos, además de ubicar las áreas de oportunidad del modelo y así contribuir a la mejora continua de los mismos. El Seguimiento de Egresados contribuye a la rendición de cuentas del modelo educativo y permite la formulación de políticas que colaboren en la consolidación del subsistema.
Incubadora de empresas: Es un centro de atención a emprendedores donde se brinda orientación y asesoría para que a partir de una idea, el perfil emprendedor y el talento creativo e innovador transforme dicha idea en un negocio*
* Basado en la definición del Sistema Nacional de Incubación de Empresas. Conceptos Básicos. Agosto 2011.
Recuperado de: http//www.siem.gob.mx/SNIE/DefinicionesSNIE.asp
La Red de Incubadoras de Empresas de las Universidades Tecnológicas: La RISUT, reconocida por la Secretaría de Economía en el año 2006, se distingue por su modelo efectivo de incubación que garantiza la adecuada creación y permanencia en el mercado de los negocios desarrollados por los emprendedores del país y es un referente a nivel nacional en la gestión de incubadoras de negocios. A la fecha esta red de tecnología intermedia, está constituida por 65 incubadoras en 27 estados de la república.
Algunos de los servicios que otorga a los emprendedores del país son:
La RISUT en el año 2013 reportó más de 40 casos de éxito generados en diferentes centros de incubación además de los casos incubados en períodos anteriores.
A continuación se mencionan algunos ejemplos:
Caso 1. Linatura. Proyecto incubado en 2012 y 2013 por alumnos de la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación empresarial de la Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero consistente enun gel para el cabello hecho a base de linaza, que gracias a sus propiedades naturales y bajo costo le permiten competir con los reparadores capilares comerciales.
Participante en la Expo Pyme Acapulco 2012, Caravana del Emprendedor de Guerrero 2012 y ganador del 2° lugar en la Expo ANTAD 2013 en Guadalajara Jalisco en la categoría de Mercancías Generales.
Caso 2. Salsabor. Proyecto agroindustrial incubado en 2009, en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, enfocado a la producción de nuevas versiones de salsas tradicionales de estilo casero. Su presentación es deshidratada, lista para su consumo, empleando como reconstituyente únicamente agua, creando un producto 100% natural dirigido a un mercado nacional y extranjero.
Actualmente se comercializa en los aeropuertos de Hermosillo y Ciudad de México, en la cadena de Autolatas, Duty Free y Susazón; así como en Texas y California.
Caso 3. Reciclamanía. Proyecto incubado en 2010 en la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz consistente en la producción de artesanías elaboradas al 100% con materiales reciclables como pet, vidrio y aluminio. Ganador del Galardón PyME de la Secretaría de Economía como mejor empresa verde 2011.
Caso 4. Sustenthábit. Es un proyecto atendido desde 2012 y hasta la fecha, por miembros de la incubadora de la Universidad Tecnológica de Puebla, cuya misión consiste en frenar el cambio climático y crear una cultura de ahorro y cuidado de recursos naturales que ha causado alto impacto en medios de comunicación como la revista “Líder en política y negocios” y SICOM Noticias, Puebla.
Sustenthábit ofrece productos y servicios en Arquitectura bioclimática, Construcción sustentable, Ecotecnologías aplicadas en la construcción y Energías renovables.
Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en Puebla, Tabasco, Chiapas y Morelos; construcción sustentable en Puebla y Morelos y proyectos de energías renovables en Puebla, Estado de México, Tabasco y Chiapas.
Caso 5. Delio Puerto Joyería Mexicana. Empresa incubada en la Universidad Tecnológica Metropolitana durante el periodo 2012, cuya principal característica es la innovación en el diseño de joyería elaborada con la técnica tradicional de filigrana de plata combinándola con piedras naturales. Algunos de sus clientes son Boutique Camino Silvestre en San Miguel de Allende, Guanajuato y Boutique BoBothe Art of fine living en Playa del Carmen, Quintana Roo, entre otros.
• Impulsar proyectos de cooperación internacional que contribuyan a la prosperidad y estabilidad de regiones estratégicas.
• Centrar la cooperación en sectores clave para el desarrollo en función de la demanda externa y el interés nacional.
• Coordinar las capacidades y recursos de las dependencias y los órganos del Gobierno de la República, con el fin de incrementar los alcances de la cooperación y la vinculación internacional.
• Ejecutar programas y proyectos de cooperación internacional que permitan fortalecer las competencias globales de estudiantes y docentes.
• Ampliar la cooperación internacional en temas de investigación científica y desarrollo tecnológico, incentivar la participación de México en foros y organismos internacionales, contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado.
• Impulsar y fortalecer la cooperación internacional en materia de cambio climático, biodiversidad y medio ambiente, en el marco de la Agenda 2030.
• Promover programas de doble titulación para los niveles de licenciatura y posgrado.
• Fortalecer la cooperación internacional en materia de uso de nuevas tecnologías para la educación.
• Apoyar modelos de cooperación académica para la internacionalización de la Educación Superior.
• Impulsar y fortalecer la internacionalización solidaria.
Establecer vínculos y cooperación bilateral con instituciones extranjeras, compartiendo
experiencias y mejores prácticas en materia de internacionalización, a efecto de promover
la movilidad estudiantil y docente, y la creación de redes colaborativas en materia académica,
formativa y de educación, así como, en la articulación de varios programas de cooperación
internacional principalmente de los que pretenden propiciar el desarrollo en el ámbito de la Educación Superior.
a) Aprovechar los programas y convenios de movilidad e intercambio con que cuenta el gobierno mexicano para formalizar acuerdos específicos con instituciones extranjeras:
• Programa de Movilidad Estudiantil a Francia, “MEXPROTEC”.
• Programa de Movilidad Internacional a Canadá y Quebec.
• Programa de Movilidad Estudiantil Académica de la “Alianza del Pacífico”.
b) Fortalecer el dominio de los idiomas inglés y francés a través de la capacitación y certificación.
c) Establecer programas de movilidad estudiantil y docente que atiendan las necesidades de cada institución.
d) Promover el Modelo Dual Alemán y el Modelo de formación en Alternancia.
e) Ampliar la cooperación internacional con países como Japón, Italia, Argentina, España, Corea, Uruguay, Colombia y Brasil, entre otros.
En este ámbito se considera la formalización de las relaciones con universidades en el
extranjero, con áreas afines a los programas educativos que ofertan las Universidades Tecnológicas.
La vinculación también se fomenta con la participación en foros de movilidad y cooperación académica internacional.
El Programa comprende el envío de Técnicos Superiores Universitarios egresados de las Universidades Tecnológicas (UT) para realizar estudios de Licencia Profesional por un año en instituciones de educación superior de Francia.
En septiembre de 2001 se suscribió el Programa de Cooperación en el Área de las Formaciones Tecnológicas y Profesionales de la Enseñanza Superior entre la Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Educación Nacional de la República Francesa, con lo cual se inició el Programa de Movilidad Estudiantil con el envío de becarios a partir de 2002. Para dar continuidad a este Programa, en 2006 y 2007 se firmaron los Adenda correspondientes.
El 5 de junio de 2008 se suscribió el Convenio de Cooperación Franco Mexicana en el Área de la Enseñanza Profesional y Tecnológica Superior entre la Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos, el Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación y el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de la República Francesa (Programa MEXPROTEC), el cual incluye el Programa de Movilidad Estudiantil dentro de las acciones de cooperación entre los dos países.
El número de alumnos beneficiados en las veinte generaciones asciende a 2224, siendo variable en cada generación en el cuadro del Anexo 1, se presenta el número de Universidades Tecnológicas y cantidad de alumnos becados, y en el cuadro del Anexo 2 se presenta el desglose del número de alumnos becados por Universidad Tecnológica y por generación.
En resumen, en las 21 Generaciones de Movilidad Estudiantil, 2224 becarios quienes provienen de 62 Universidades Tecnológicas, siendo 19 de estas instituciones las que concentran el 84% de los beneficiarios.
Los estudios de Licencia Profesional en Francia tienen una duración de doce meses, en los cuales atienden cursos presenciales, desarrollan un proyecto tutorado y realizan una estadía en una empresa francesa.
Considerando las relaciones establecidas desde el 2002 entre la Dirección General de Universidades
Tecnológicas y Politécnicas y la Federación de Colegios de Enseñanza General y Profesional Técnica (CEGEPS) de Quebec,
en el año 2010 se firma el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Quebec
en Materia de Formación Profesional Técnica en el cual establecen las bases de un marco formal de cooperación que permite que las partes
desarrollarán programas y proyectos específicos en materia de formación profesional técnica y surge la creación del Programa de Movilidad Estudiantil a Quebec.
9 generaciones desde 2011, el número de alumnos beneficiados asciende a 164 estudiantes, siendo variable en cada generación (ver ANEXO 1).
Este Programa comprende la movilidad de Técnicos Superiores Universitarios egresados de las
Universidades Tecnológicas (UT) para realizar estudios de Técnico Especializado en instituciones de
educación superior de Quebec y se enmarca en el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno de Quebec,
el cual comprende diversos programas en materia de formación profesional y técnica e incluye la
movilidad de estudiantes mexicanos a cursar estudios de especialización a Quebec.
El número de beneficiarios de este programa asciende a los 164 hasta el año 2019.
La Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, en colaboración con Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior, Bécalos y Santander Universidades, ha implementado el Programa de Movilidad Estudiantil con Colegios Comunitarios, Universidades en Canadá, el cual tiene como objetivo enviar estudiantes para formarse dentro de una inmersión total en el idioma.).
El programa de movilidad de Canadá tiene como misión que los estudiantes realicen estancias
académicas de 4 meses cursando asignaturas complementarias a su perfil académico en el idioma inglés.
Algunas de las instituciones canadienses participantes han sido; los colegios de Algonquin, Canadore,
Lambton, St. Lawrence, Georgian y New Caledonia; así como las universidades de Trent y Lakehead.
El número de beneficiarios de este programa asciende a los 955 hasta el 2019.
La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica es un programa de becas de la Alianza del Pacífico cuyo propósito es contribuir a la formación de capital humano y a la integración académica en Chile, Colombia, México y Perú. De esta manera, la plataforma apoya a los seleccionados a cursar materias o realizar actividades académicas durante un semestre en Instituciones de Educación Superior (IES) de los cuatro países vinculadas al programa. Las áreas consideradas elegibles para realizar estudios son; negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencias políticas, turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático, innovación, ciencia y tecnología, ingenierías.
El programa busca contribuir a la formación de capital humano de alto nivel, a través del
intercambio académico de estudiantes de pregrado y doctorado, docentes universitarios e
investigadores en universidades de los cuatro países realizando una estancia corta académica.
El número de beneficiarios de este programa asciende a los 237 hasta el 2022.
En el marco del Programa de desarrollo sostenible y Educación para el Empleo en el sector extractivo de la alianza del Pacífico (Programa EPE/AP) la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas participa activamente desde el 2018 en una serie de proyectos que busca promover la educación Técnica y Tecnológica de tipo medio y superior en México, así como favorecer el posicionamiento de la identidad de las instituciones, dando a conocer los beneficios, oferta educativa y servicios institucionales de cada una de ellas. El Programa tiene una duración de 7 años y se implementa en 4 países de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.
Dentro de las actividades fundamentales que se realizan en la DGUTyP referentes al ámbito de infraestructura educativa, existen rubros de importancia que conforman, conjuntamente con las actividades del Departamento de Infraestructura, los procesos necesarios para la construcción de los edificios educativos de nuestro Subsistema. Dentro de dicho proceso, son responsabilidad de la jefatura del Departamento de Seguimiento Técnico las siguientes actividades:
Para abrir una Universidad Tecnológica o Politécnica es necesario realizar un estudio de factibilidad, que consiste en recopilar un conjunto de antecedentes demográficos, educativos, económicos y sociales que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. Esto da una mayor probabilidad de que dicha universidad alcance un número de alumnos de los niveles socioeconómicos objetivo, que justifiquen la inversión, además de que se cuente con el cuerpo académico apropiado para las carreras que ahí se impartan y las posibilidades para que el alumno encuentre un trabajo digno al egresar. En cuanto a la apertura de programas de estudio para ampliar la oferta educativa de una institución en funcionamiento, también deben pasar por un estudio de factibilidad para identificar su pertinencia.
Para asegurar que la calidad impere en las universidades de nuestro subsistema, se busca que todas tengan una evaluación diagnóstica realizada por los comités evaluadores (CIEES). Dicha evaluación tieneuna vigencia de cinco años para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales que impacten sobre los programas educativos. Así mismo, organismos evaluadores externos determinarán aquellos programas que puedan ser acreditados, lo que respalda la buena calidad de estos. Estos mecanismos avalan la buena calidad de la educación de cada institución cuando éstas cumplen con los estándares establecidos por los organismos evaluadores.
Para conocer el desempeño académico de la universidad, organismos externos, aplican exámenes de egreso. A través de esta metodología podemos constatar si el aprendizaje de las competencias profesionales es el adecuado y tomar acciones correctivas cuando sea necesario. Es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de dominio de las competencias profesionales de los recién egresados de Técnico Superior Universitario y les da certidumbre a los empleadores de que los egresados cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional.
Supervisar la integración y difusión del marco normativo de la Dirección General y de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, que contribuya a mejorar el funcionamiento y operación de los servicios; así como a la resolución de problemáticas en materia jurídica, así como la resolución de consultas normativas, elaboración de contratos y convenios con el sector público, privado y social, diagnóstico y seguimiento del estado jurídico de los predios que ocupan las universidades.
Los reglamentos universitarios ponen la base normativa para que las actividades académicas, administrativas, sociales y culturales se realicen de acuerdo al modelo educativo de manera ordenada, equitativa y justa, permitiendo una convivencia sana y productiva entre estudiantes, maestros y autoridades de la institución. Ante esto, cada reglamento debe ser revisado para obtener una opinión favorable por parte de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas para asegurar que la normatividad respete el modelo educativo y los derechos humanos de la comunidad universitaria.
La Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas es la encargada de gestionar los convenios entre las universidades, los gobiernos estatales, el gobierno federal y demás entidades públicas o privadas que participen, con el fin de lograr un beneficio para las universidades; esto dentro del marco legal establecido en el decreto de creación de cada Universidad Tecnológica y Politécnica que conforma el subsistema.